Conociendo nuestra historia: La Guajira 50 años

Cerca de  1498, Alonso de Ojeda se constituía como el primer navegante en recorrer las costas guajiras, pese a no haber desembarcado, ya que el primero en hacerlo fue Juan de La Cosa, en el Cabo de la Vela.

Como el resto de Colombia, La Guajira vivió una colonización europea. La primera incursión realizada en el territorio por europeos fue a partir de 1499 por una expedición iniciada el 18 de mayo de ese mismo año por Juan de la Cosa, donde también participaron Alonso de Ojeda y Martín Fernández de Enciso. Estos personajes recorrieron las costas de la península de La Guajira y pensaron que era una isla, a la cual llamaron Coquivacoa.

Los territorios que hoy conforman el departamento La Guajira estuvieron integrados a los virreinos coloniales del Perú y Nueva Granada; y por las provincias de Tierra Firme, Santa Marta y Río del Hacha. Su principal actividad económica fue la pesquería de perlas; y los hechos que marcaron su historia fueron las diversas rebeliones de pueblos nativos que se resistían a ser dominados y los múltiples palenques de fugitivos que estuvieron esparcidos por el centro y sur del territorio.

El dominio europeo inició en La Guajira en 1502 y finalizó en 1820. Las autoridades coloniales españolas no lograron consolidar su dominio en todo el Departamento, razón por la cual parte del centro y todo el norte, asimismo la sierra Nevada y la serranía del Perijá, no estuvieron sujetas a la jurisdicción de los europeos colonialistas.

Los primeros españoles que llegaron a territorio guajiro esclavizaron a individuos de los pueblos guanebucán y guajiro, para realizar trabajos de buceo con fines de extracción de perlas. Las sanciones que establecieron las Leyes Nuevas por el rey Carlos I de España, influenciado por el fray dominico Bartolomé de las Casas, no evitó la imposición de este trabajo. Los primeros africanos deportados desde sus pueblos originarios que llegaron traídos involuntariamente al departamento fueron esclavizados para el trabajo de la pesquería perlera.

Con la creación de otras encomiendas para la minería y el establecimiento de haciendas, Riohacha se convirtió en otro de los puertos negreros junto al destruido Puesto López, en el norte del Departamento. La situación de esclavización produjo la huida de muchos afrodescendientes a los diversos palenques existentes para finales del siglo XVIII, como Matitas, La Ramada (o La Enramá), entre otros; mientras que muchos indígenas que participaban de rebeliones y motines seguían siendo esclavizados por las autoridades coloniales.

En el siglo XIX, debido a la crisis monárquica española de 1804 – 1814, en la provincia del Hacha se instauró la Junta Suprema de Gobierno el 17 de septiembre de 1810. Esta junta, como todas, juró fidelidad al rey legítimo Fernando VII de España y se opuso a la intervención napoleónica; además, se adhirió a la Junta de Regencia de Cádiz, ya que no aceptó la regencia de la junta de Santa Fe, que suponía autoridad sobre otras provincias por ser sede de la Real Audiencia en su jurisdicción.

Los territorios que actualmente conforman el Departamento de La Guajira estuvieron dominados por distintos pueblos nativo-americanos de las familias lingüísticas arawak, caribe y chibcha. El departamento ya estaba habitado  al sur por los ika, kankuamo, kogui, wiwa y cariachil o cariaquil; en el centro por los guanebucan y caquetio, junto con los guajiro y cocina que, además, se asentaban en el norte con la etnia makuira. Otros pueblos fueron los eneal, anate y coanao.

El territorio guajiro perteneció al Estado del Magdalena hasta 1871, año en que por virtud de la Ley 153, el mencionado Estado lo cedió a la nación para que lo administrara directamente.

Fue territorio nacional hasta su creación como intendencia por medio de la Ley 34 de 1898. Por Decreto No. 807 de 1911 se creó la comisaría especial de La Guajira con capital en Guaranguro, trasladada más tarde a San Antonio y después a Uribia. Más tarde, por Decreto 1824 de junio 13 de 1954 fue creada la intendencia nacional de La Guajira, con capital en Riohacha y la población de Uribia pasó a ser Centro de Asuntos Indígenas. Finalmente, por acto legislativo No. 1 de diciembre 28 de 1964, se creó el Departamento de La Guajira, con vigencia a partir del 1º de julio de 1965, fecha en que se conmemora su cumpleaños.

Últimas noticias

Artículos relacionados

Arrastre para mover

Ir al sitio