Encabezados por Erika Martínez, la comunidad indígena Zenú residente en Maicao informó que ya se encuentran definiendo los detalles de las actividades deportivas y lúdicas que forman parte de las costumbres culturales de esta etnia proveniente del departamento de Córdoba.
Martínez explicó a La Guajira Hoy que tienen planeadas dos actividades principales para este 2021: en Semana Santa una expoferia gastronómica del Mote de Queso donde se harán demostraciones de la chequita y la cucurubaca, y al final del año un campeonato de pelota de caucho.

“Tenemos la firme voluntad de institucionalizar los deportes y las actividades lúdicas Zenú en Maicao. Para afianzar los usos y costumbres de nuestra etnia de manera que las nuevas generaciones las conozcan y valoren, y para que los foráneos comprendan del arraigo ancestral de nuestra cultura”, indicó a La Guajira Hoy Erika Martínez, capitana del cabildo indígena Zenú.

Los principales juegos deportivos tradicionales de los zenúes son la Pelota de Caucho y la Chequita, variantes del beisbol; y la Cucurubaca, un juego similar a los bolos jugado con canicas que deben ser introducidas en boleras según un sistema de puntuación que establece el anfitrión del juego.
Tal vez te puede interesar: Comunidad Zenú en Maicao revive la Pelota de Caucho y la chequita.
Gracias al equipo de promotores y formadores deportivos, junto a la integración social de la comunidad, los zenúes realizaron un campeonato relámpago de demostración para rescatar los valores ancestrales de la etnia en el municipio de Maicao.

“Hemos hecho el esfuerzo y las conexiones para que la tradición se mantenga en el tiempo. La Pelota de caucho es un deporte que permite ejercitarse, la chequita es un juego muy alegre para jugar o verlo jugar y la Cucurubaca es perfecto para jugar con los niños”, detalló Yimis Madera, promotor lúdico, recreacional y deportivo.
La comunidad zenú en Maicao puebla principalmente el barrio Miguel Lora, en el extremo norte del casco urbano de la ciudad. Comprenden una población creciente que llegó a partir del 1960 y que lograron instituir el cabildo como autoridad reconocida por las instituciones, tanto públicas como privadas.