

Por: Yeeldi Bermúdez, periodista de LaGuajiraHoy.com @yeeldibeth
En Riohacha se llevó a cabo un conversatorio sobre la lengua nativa de los Wayúu en el marco de la alianza por la cultura «Joo’uya», en el que se habló sobre las incidencias que tiene la lengua española en el habla de la lengua nativa del departamento de La Guajira.
El evento se dio en el salón Neimarú del Centro Cultural de La Guajira, al que asistieron cerca de 200 personas entre ellos, estudiantes, docentes y comunidad en general interesados en conocer a fondo dicho tema.
Los panelistas fueron Eufemia María Moscote Riveira y María Margarita Pimienta Prieto, autoras del libro llamado Errar es Humano; Interferencia Lingüística del Wayunaiki sobre el español y como moderador estuvo Justo Pérez Van-Lenden.
Por su parte, Rubens Alexander Magdaniel Pavón, manifestó que Joo’ uya es una iniciativa de la Dirección de Cultura Departamental, su equipo de trabajo, con el apoyo de los miembros de la alianza realizada entre la Dirección de Cultura Distrital y la Universidad de La Guajira.
En el contenido del libro se puede encontrar el análisis lingüístico de los problemas que tienen los pertenecientes a la etnia Wayúu cuando se expresan en español, y cómo su lengua, el wayuunaiki, influye en el español. La realización del libro, fue inicialmente una monografía, de la cual, posteriormente, decidieron profundizarla para llegar hasta un texto interesante.


Además, según su autora, Eufemia Moscote, en él se analizan los errores de la lengua nativa; uno de ellos, es la inexistencia de la conjugación de los verbos ser y estar, y que para evitar errores de pronunciación utilizan un sinónimo para expresarse.
A su vez, manifestó que notó durante el evento, un público bastante atento e interesado en conocer la lengua wayuunaiki. Además agradeció la participación activa de los estudiantes quienes preguntaban durante el conversatorio e invitó a la comunidad a interesarse por las lecturas con respecto al territorio Wayúu y a entender algunos errores del habla de la lengua nativa, Wayuunaiki y la lengua española.