La Universidad de La Guajira socializó los resultados del proyecto de investigación intercambio y transferencia de conocimientos formales, tradicionales y comunitarios.
-Publicidad-
-Publicidad-

De manera semipresencial la universidad de La Guajira socializó los resultados del proyecto de investigación intercambio y transferencia de conocimientos formales, tradicionales y comunitarios, para el mejoramiento de la salud materna y perinatal con enfoque diferencial intercultural.

Este intercambio es liderado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la institución en conjunto con la Pontificia universidad Javeriana, universidad de los Andes, universidad Popular del Cesar, universidad Tecnológica del Chocó y otras entidades aliadas.

La exploración arrancó en el primer semestre del 2019 en tres departamentos del país y contó con la participación de organizaciones como la Fundación Baylor Colombia, Malteser Colombia, Sena y una I.P.S.I y parteras tradicionales wayuu de Manaure y Camarones, quienes hicieron parte de la presentación del proyecto, formación de investigadores (as) regionales, recolección de información primaria y sistematización.

-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-

En el departamento de La Guajira, el estudio se centró en los objetivos 2 y 3, los cuales le apuntaron a la sistematización de experiencias y el análisis de la respuesta institucional y comunitaria.

Carlos Arturo Robles Julio
Carlos Arturo Robles Julio.

En ese sentido, en la recolección de la información primaria se diseñaron entrevistas profundas semiestructuradas, individuales y grupales. Además, un taller para reconstruir la historia de las experiencias. Conviene anotar que todo el trabajo de campo estuvo acompañado de la observación participante y la escritura de guías de campo.

Advierte el documento que en la respuesta institucional se construyó una base de datos a partir de la información contenida en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), que analizó la cobertura y capacidad de la oferta instalada en el departamento. Adicionalmente, se diseñaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Direcciones Territoriales de Salud (DTS).

En lo que compete a lo comunitario se realizaron 2 talleres y 29 entrevistas semiestructuradas profundas, individuales y grupales con parteros, parteras y médicos tradicionales.

Carlos Arturo Robles Julio, rector de UniGuajira agradeció a la Pontificia Universidad Javeriana por esta alianza interinstitucional y reafirmó que “lo que se busca es que las investigaciones de la Alma Mater sean una solución a las problemáticas del contexto”.

Agregó que este proyecto empieza a generarle antecedentes académicos a la Facultad de Ciencias de la Salud y anunció que en los próximos meses iniciará la presentación ante el ministerio de Educación Nacional del programa de Enfermería y al finalizar el 2021 el de Medicina.