El presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón y el jurista riohachero, José Manuel Abuchaibe Escolar.
-Publicidad-
-Publicidad-

La Guajira necesita herramientas jurídicas y técnicas para soluciones concretas como sería la reglamentación en la ley de ordenamiento territorial de territorio indígena, además de ir confeccionando un Estatuto Especial que coordine normas sobre fronteras, comercio, recursos, educación y desarrollo integral.

Así comienza la carta que le hará entrega el jurista José Manuel Abuchaibe Escolar, al presidente de la República Juan Manuel Santos, cuando llegue a Riohacha, sobre la situación que hoy padece el Departamento de La Guajira. A última hora, el Jefe del Estado canceló su visita al Departamento y hará presencia el vicepresidente Oscar Rodolfo Naranjo Trujillo.

Los pueblos indígenas, tienen más de veinte años de burla de su derecho constitucional a organizarse como entidades territoriales con autonomía superior a la que suponen los actuales resguardos y con mayores garantías también.

-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial no tomó decisiones sobre los territorios indígenas, dejando a un lado una obligación constitucional, situación que nos indica como el Estado Colombiano les preocupa poco la situación de los indígenas.

La Guajira sigue aislada del resto de Colombia, La cultura predominante es la del pueblo indígena Wayuu que representa el 43.7% de la población Guajira y tiene un lenguaje propio, el Wayuunaiki.

La población Wayúu se concentra en el departamento de La Guajira, en donde habita el 98,03% del total

El pueblo Wayúu se venía beneficiando con las regalías directas de programas integrales dirigidos a garantizar la educación de sus niños, integrales porque además de educación contaban con el transporte escolar para trasladarlos hacia las aulas donde les impartirían los conocimientos y por otro lado, se les garantizaba los alimentos en algunas ocasiones dos veces al día cuando estaban en condiciones de seminternado y cuando eran internos sus tres (3) porciones de comida.

El Gobierno actualmente no ha podido responder en forma eficiente con los proyectos dirigidos a la población vulnerable (pueblo indígena Wayúu de Colombia) que se financiaban con los dineros de regalías tales como transporte escolar, seguridad alimentaria, educación para la niñez y la infancia, además de la tercera edad.

Solicitamos, señor Presidente, colabore con los guajiros para que se pueda cumplir, lo antes posible, con la orden legal de presentar al Congreso de la República el proyecto de ley especial que reglamente lo relativo a la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas.

Señor Presidente, en La Guajira hay dos municipios que tienen todo el territorio de su jurisdicción en Resguardo: Uribia y Manaure, en cambio Riohacha y Maicao sólo una parte.

Hay que leer el artículo 330 de la Constitución del 91 para entender que los territorios indígenas le darían solución a muchos problemas como el que está padeciendo mi tierra La Guajira, ya que esta norma señala que los Territorios indígenas se rigen por sus usos, normas y costumbres, además de una serie de funciones como percibir y distribuir sus recursos lo que implicaría que las mismas comunidades indígenas buscarían las soluciones apropiadas para su comunidad y no estarán dependiendo siempre de ese centralismo que nos asfixia y nos acaba.