El cantante Larry Iguarán entonó la canción tú cumpleaños del compositor y cantante Diomedes Díaz, con motivo del onomástico del
-Publicidad-
-Publicidad-

Considerada como la puerta del conocimiento, la Literatura y sus diferentes formas de expresión marcó la pauta en el desarrollo de la décima primera versión del Hay Festival, el cual se desarrolló en varias localidades de Departamento peninsular.

Riohacha, Uribia, Manaure y El Molino se unieron en un sentir e imaginaron el mundo a través de los exponentes quienes llegaron a contar sus más recientes historias escrita con sus manos.

El jornada comenzó a las 10:00 de la mañana en Manaure y Uribia recibiendo la visita de las españolas Ana Alonso y Olga de Dios, quienes de manera simultánea, una en cada municipio, dieron a conocer al público infantil su talento para dar vida a personajes a través de las letras, enseñando valores y haciendo conciencia de realidades a través de dibujos.

-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-
Escritores latinoamericanos compartieron experiencias.

Por su parte en el municipio El Molino la cita fue a las 11:00 de la mañana con Juan Cárdenas, novelista colombiano de reconocida trayectoria y galardones, el encuentro se llevó a cabo en la casa de la cultura, Alberto Luis Zabaleta Celedón.

A su llegada a Riohacha compartió su experiencia, en la que conoció el gran potencial literario con el que cuenta este municipio en donde lo nombraron ‘embajador’.

Cerca de las 2:30 de la tarde en el auditorio de la biblioteca Héctor Salah Zuleta en Riohacha, se dio inicio al conversatorio con la narradora y ensayista Beatriz Robledo quien en compañía del reconocido periodista Edgar Ferrucho hablaron sobre su más reciente escrito titulado “La Virgen Roja”.

Ignacio Castillo y Sergio Dahbar.

Donde mostró la vida de María Cano quien vivió en los años 20 en medio de la revolución y procesos políticos donde fue una clara imagen de la mujer que lucha por sus ideales.

Seguidamente se dio el paso cuatro grades escritores: Natalia Borges, Giuseppe Caputo, Juan Cárdenas y Martin Castagnet, quienes con sus diferentes nacionalidades, idiomas, dialectos, ideologías y géneros, se unieron en un mismo sentir literario y hablaron junto a Orlando Mejía Serrano sobre sus escritos y el enfoque de sus historias.

Entrada la tarde subieron al escenario dos venezolanos, Ignacio Castillo y Sergio Dahbar, el primero escritor y director de la película El Inca, una trágica historia de amor, que fue censurada en su propio país, que lo llevó a un proceso legal, pero este no fue límite para su proyección fuera de su tierra, llegando a ser nominada a los premios Oscar.

Este espacio de conversación y análisis fue propicio para que los asistentes evaluarán la magnitud de la situación que vive el vecino país, en cuanto a la represión ejercida por quienes dominan los poderes.

Ya caída la noche el público se dispuso a esperar a los llamados ‘juglares guajiros’, tres hombres nacidos de esta tierra, cuyo corazón late con la música de acordeón. Ellos son Rosendo Romero, ‘Tijito’ Carrillo y Silvio Brito quienes fueron entrevistados por Freddy González Zubiría.

‘Juglares de La Guajira’

Estos tres despertaron el sentir guajiro de los presentes, quienes a su llegada junto al cantante Larry Iguarán entonaron el cumpleaños de Diomedes Díaz para felicitar al maestro Silvio Brito quien arribaba a un año más de vida.

Esta última hora sirvió para hablar sobre el género vallenato, sus letras, música, interpretes; analizando el antes y el ahora de este folclor.

Y así transcurrieron 10 horas del Hay Festival en La Guajira, una experiencia que año tras año inspira a quienes lo viven.