Ese fue el concepto que salió a flote después de observar el abanico de nuevas ideas y formas de trabajo que han surgido de venezolanos que han llegado a La Guajira a ofrecer nuevos servicios; aunque unos más organizados que otros, pero que dejando bien claro, que el venezolano de bien quiere aportar y trabajar para ofrecer lo mejor de sí a la sociedad.
Eso quedó demostrado en la feria generación de nuevas oportunidades para la población migrante y Wayúu, evento que se llevó a cabo por la fundación Acción Contra el Hambre en alianza con Cámara de Comercio de La Guajira; en donde se dieron a conocer esas ideas de emprendimiento y oportunidades que se han abierto.
100 nuevas iniciativas fueron presentadas como resultado de un proceso de beneficio otorgado a través de la dinámica medios de vida y tres emprendedores exitosos conversaron sobre su experiencia desde la migración como la oportunidad al éxito.








Este conversatorio estuvo a cargo de Juan Rosales joven de 17 años quien logró establecer su empresa de sistema integrado de seguridad; Andrés Boscan, emprendedor con su empresa de publicidad y marketing y Kenya Palacio empresaria guajira quien ha abierto las puertas de su restaurante empleando a talento venezolano, ellos concluyeron que “ser emprendedor no es fácil, se necesita mucho coraje y valentía para lograrlo”.
Cada uno desde su experiencia, resaltaron la creatividad del venezolano y el entusiasmo que le ponen a todo lo que hacen, “emigrar me llevó a cumplir en parte mi proyecto, me llevó a reinventarme e ingeniármela para salir adelante, por eso digo que los venezolanos somos ingenieros porque nos las ingeniamos para ganarnos la vida”, expresó Andrés Boscán, joven venezolano con cuatro años en territorio guajiro.
“Me voy muy impresionado con todo lo que aquí se está haciendo, entender que la multidimensionalidad de la migración implica generar iniciativas desde diferentes sectores y es esto lo que debemos mostrar para que en materia de políticas públicas se consigne esas acciones de mejoras migratorias que generen escenarios articulados entre las entidades y las organizaciones”, manifestó Sergio Bueno.
Este conferencista mostró las estadísticas donde Colombia en los últimos ocho años dejó de ser un país expulsor para convertirse en receptor de migrantes provenientes de diferentes destinos, debido al referente donde se consolida a Colombia como un país de oportunidades.