Stivinson Rojas Atencio, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Stivinson Rojas Atencio, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
-Publicidad-
-Publicidad-

En aras de buscar una mejora para los profesionales del Departamento, la nueva operación Catastral le permitirá a cualquier municipio, organización o asociación de municipios tener su propio catastro. Lo cual se plantea como una oportunidad para los territorios, que además les serviría para facilitarla auto gestión de recursos económicos y proyectos con enfoque socio-espacial.

Así lo señaló Stivinson Rojas Atencio, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi Igac en La Guajira, en una rueda de prensa que ofreció a los periodistas de los diferentes medios de comunicación con sede en Riohacha.

El Director del Igac, manifestó que se busca darle cumplimiento a los acuerdos y al sistema de Administración de Tierras en Colombia. La cual es una nueva política de catastro que busca la descentralización de los procesos y una oportunidad para que los municipios o entes territoriales puedan fortalecer el recurso humano en los territorios.

-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-
Aspecto de la rueda de prensa que ofreció en un restaurante de la ciudad.
Aspecto de la rueda de prensa que ofreció en un restaurante de la ciudad.

Indicó que, durante el lanzamiento de la nueva Política Catastral, el Gobierno Nacional anunció que con este proyecto se generarán cerca de 50 mil empleos para nuevos profesionales.

En este sentido, Rojas Atencio indicó que sería ideal que para La Guajira la oferta de profesionales no sólo provenga de afuera, ya que, el Departamento cuenta con excelente personal preparado en las Ingenierías, Arquitectura y áreas afines, que pueden capacitarse en programas de formación de Administración de Tierras y hacer parte de la operación.

Stivinson Rojas Atencio, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.“El Instituto Geográfico Agustín Codazzi establecerá convenios con universidades e instituciones técnicas como el Sena, donde ya se han hecho acuerdos de colaboración para generar un Técnico Laboral en Catastro, en aras de que el personal de la región se capacite para atender el nivel operativo, profesional y gerencial”, apuntó Stivinson Rojas Atencio.

Asimismo, mencionó que se busca que diferentes entidades puedan ofrecer cursos y programas técnicos, en construcción, topografía, entre otros, y que se tiene previsto dar inicio con estas ambiciosas iniciativas desde el primer trimestre del 2020.

Cabe mencionar que esta nueva operación pretende actualizar de manera acelerada el catastro en Colombia, que actualmente cuenta con un 94 por ciento de desactualización, implementando nuevas tecnologías que hagan sostenible esta labor.

Este trabajo permitirá ejecutar proyectos de inversión que en ocasiones se pueden perder por desactualización catastral, como el caso de Riohacha, que desde el 2011 no se actualiza y tiene represados proyectos de vivienda. También se pueden retrasar proyectos minero energéticos impulsados por multinacionales, ya que al no haber una claridad sobre la tenencia de la tierra, es más difícil la interacción y la definición de servidumbres y de población objeto de las intervenciones.