La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad se reunió con las comunidades Wayuu.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad se reunió con las comunidades Wayuu.
-Publicidad-
-Publicidad-

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, estuvo en La Guajira y se reunió con las comunidades indígenas Wayuu y las autoridades ambientales locales para abordar temas como la erosión costera, fuentes de agua, el proyecto Mabe, entre otros.

Muhamad dijo que vino para hacer seguimiento al trabajo en el marco de la emergencia social, económica y ambiental decretada por el presidente Gustavo Petro. “Venimos a hacer la entrega y cierre del proyecto integral para disminuir la erosión costera que fue trabajado desde el 2022 con las comunidades, impactando 260 hectáreas de restauración ecológica de manglar, más de 1 mil hectáreas en protección y 6 mil 500 de protección de pastos marinos”.

Indicó que, “con el proyecto Mabe (Medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas) logramos restaurar 260 hectáreas de manglar y proteger a 6 mil 500 pastos marinos que aportan en la disminución de la erosión costera en la región”.

-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-

Las Mabe son la utilización de la biodiversidad y los servicios ecosistemáticos como parte de una estrategia global para ayudar a las poblaciones a adaptarse ante el cambio climático.

De igual forma indicó “para el Plan de Trabajo del 2024 anunciamos la restauración ecológica de 16 mil hectáreas en cuatro parques nacionales de La Guajira y la protección de 320 fuentes de abastecimiento de agua con el apoyo de las comunidades”.

En el Plan de Trabajo del 2024 anunció la restauración ecológica de 16 mil hectáreas en cuatro Parques Nacionales de La Guajira
En el Plan de Trabajo del 2024 anunció la restauración ecológica de 16 mil hectáreas en cuatro Parques Nacionales de La Guajira.

Señaló en la cuenta X del minAmbiente “estamos tomando medidas concretas y obteniendo resultados para proteger a La Guajira y sus fuentes de agua, instalaremos una mesa ambiental con el pueblo wayuu y el Sina. Trabajaremos con la gobernación y alcaldes electos, en acciones preventivas ante el fenómeno de El Niño”.

Estamos verificando la instalación del Sina territorial que ya viene trabajando para la instalación de una mesa ambiental entre el Sistema Nacional Ambiental y el pueblo wayuu, estamos en consultas, buscamos reunirnos con los alcaldes entrantes y la Gobernación entrante”, dijo igualmente la alta funcionaria.

Indicó también “verificar cómo el Ideam ha puesto el monitoreo de las fuentes hídricas de La Guajira para la preparación del fenómeno de El Niño y trabajar con la comunidad de Cañaverales y la cuenca del Ranchería sobre eso que establecimos en el Decreto de emergencia, la Ley 99 se declara especial interés ambiental al ser la fuente clave del plan de abastecimiento hídrico de toda la región”.

De otra parte, el Gobierno Nacional creó un nuevo fondo para transformar el ambiente y proteger los ecosistemas. Se trata del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, un instrumento financiero para fortalecer y financiar los proyectos y programas que requieren los territorios en materia de acción climática, contención de la deforestación y ordenamiento alrededor del agua que permitirá transitar hacia una economía baja en carbono, promover la adaptación al cambio climático, proteger el capital natural y beneficiar a las poblaciones más vulnerables.

En este fondo movilizará cerca de cuatro billones de pesos al 2026 y dará continuidad a proyectos y programas que requieren recursos por más de una vigencia. Los recursos de este Fondo provienen de cinco fuentes, principalmente: el 80 % del recaudo del Impuesto Nacional al Carbono, el Presupuesto General de la Nación, cooperación nacional e internacional, donaciones y aportes a cualquier título de entidades públicas y privadas.

Esperamos movilizar recursos y actores para lograr intervenciones en los territorios que respondan a las necesidades de los ecosistemas, las comunidades y generen cambios sostenibles en el tiempo. El Sina necesitaba un instrumento financiero con flexibilidad presupuestal para invertir en proyectos, programas e iniciativas que permitan fortalecer la gestión ambiental del país, sin trabas y limitantes para ejecutar proyectos de largo plazo”, destacó la ministra Muhamad.

Muhamad, se pronunció también sobre el relleno sanitario de Maicao, “atenderemos la situación del relleno sanitario de Maicao con una comisión especial para tomar correctivos, en esta visita participarán delegados de la Anla, Superintendencia de Servicios Públicos, CorpoGuajira y con la veeduría ciudadana”, señaló.