Las opiniones expresadas en las columnas de opinión son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de laguajirahoy. Escríbale al autor a [email protected].


-Publicidad-
-Publicidad-

El pasado primero de marzo el galón de gasolina subió 400 pesos en promedio a nivel nacional, y en los últimos cinco meses incrementó, en coherencia con la política de transición energética del presidente Petro, la cual pretende desestimular el uso de este combustible, lo que ha traído consigo una situación difícil para el país.

Según el presidente de Ecopetrol, el precio del galón de gasolina subirá otros 5.000 pesos; de hecho, él considera que debería estar realmente entre los 18.000 y 19.000 mil pesos, lo cual agudizaría la problemática en La Guajira. Es una situación de carácter nacional, pero nuestro departamento es el que más lo sufre, por su elevado índice de pobreza.

A pesar que La Guajira tiene gasolina subsidiada, esta se agota rápidamente; algunas versiones indican que gran parte de esta es llevada hacia Venezuela. Lo innegable es que, solo alcanza para los primeros días de cada mes y después, a mediados, su precio aumenta considerablemente, lo que trae perjuicios para la economía de los guajiros, en términos generales.

-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-

El gobierno se sustenta en que tenemos la tercera gasolina más barata de Latinoamérica; pero en La Guajira hay otros factores que entran en ese juego económico, como lo son: la informalidad laboral, la existencia de pocas empresas, el elevado costo de vida, la canasta familiar que es bastante cara y el salario mínimo, que no es suficiente.

Ante esta situación, muchos guajiros han tenido que vender sus vehículos; también, se ha popularizado el uso de carros que operan con poca gasolina, otras personas optan por tener un menor consumo de combustible con estrategias como: apagar el carro cuando no está en movimiento y no acelerar precipitadamente el vehículo, sino de forma gradual.

En Riohacha, el costo de los colectivos y los mototaxis es elevado, y con tendencia al alza; por ejemplo, el servicio hasta la universidad de La Guajira tiene un costo de 2.500 pesos, ocasionando quejas constantes por parte de los estudiantes y administrativos, aunque sin ningún resultado positivo. La cruda realidad es que la economía de las familias guajiras se está viendo afectada con esta situación.

Se evidencia, además, la ausencia de transporte público en el departamento, hay mucha informalidad, un ejemplo claro, es la elevada cantidad de mototaxis y motocarros que circulan en el municipio de Maicao y sobre los cuales existe poca regulación.

A pesar de que el valor del SOAT bajó para las motos y el transporte público, esto no ha sido suficiente, ni siquiera el tema de la congelación del precio de los peajes y vemos como, en La Guajira, las personas deberán seguir optando por vehículos que tengan un bajo consumo, o de ser posible, utilizar rutas más cortas.

Los carritos de transporte del tramo Maicao-Riohacha cobran 20.000 pesos y circula la información de que las cooperativas están considerando aumentar ese valor, el cual se ha mantenido estable desde el año pasado, debido a que la utilidad no es suficiente para los conductores y sus familias porque los gastos siguen aumentando y la demanda de pasajeros ha bajado.

Se debe buscar una estrategia para disminuir el uso de los vehículos. En ese contexto, las bicicletas son el método empleado por muchos guajiros para hacer ejercicio y para mejorar su estado de salud, pero también, otros habitantes las utilizan como medio transportarse a sus empleos. Es innegable que estamos enfrentando una nueva realidad mundial, en la cual es necesario reemplazar el uso de los combustibles fósiles.

La transformación del planeta apremia para afrontar los problemas ambientales asociados al cambio climático y la transición energética es una estrategia clara, que afecta la economía a corto plazo, pero que beneficia la sostenibilidad ambiental, a nivel mundial, a largo plazo.

Esperamos que el departamento pueda superar satisfactoriamente este período de transición y que sus indicadores de desarrollo mejoren progresivamente, como lo demandan, sobre todo, las comunidades más pobres.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here