Con una invitación a intensificar las acciones contra el dengue ante la situación de alerta en la que se encuentra el país, sumado al incremento de las lluvias, el ministerio de Salud y Protección Social lanzó durante el fin de semana la campaña «Hogares sin mosquito, familias sin dengue».
Iván Cárdenas, subdirector de Enfermedades Transmisibles explicó que, hasta el 24 de septiembre se han registrado en el país 48 mil 093 casos de dengue, con distribución en 733 municipios endémicos de Colombia. Además expuso que el país ingresó en situación de alerta desde finales de abril y ha presentado un incremento sostenido en la ocurrencia de casos.
Reveló que los departamentos y distritos en situación de brote son: Amazonas, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bolívar, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Nariño, Santa Marta, Sucre y Vichada.






El último boletín de seguimiento al comportamiento de las lluvias en el país, emitido por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam, indicó que es probable que las condiciones meteorológicas continúen favoreciendo la temporada invernal con un 86 por ciento de probabilidad, disminuyendo de forma gradual al 60 durante diciembre de 2022 a febrero de 2023.
«Las anteriores condiciones climáticas concuerdan con los reportes de incremento de casos de dengue y comportamientos por encima de lo esperado, así como la probabilidad de permanencia en brotes por las condiciones de precipitación que favorecen la formación de criaderos del mosquito Aedes aegypti«, planteó el funcionario.
«Dentro de los factores que facilitan la transmisión de esta enfermedad se encuentran: la distribución del vector Aedes aegypti en áreas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, la circulación de los cuatro serotipos del virus dengue, la endemicidad en 824 municipios, las prácticas y necesidades de almacenamiento de agua que generan criaderos potenciales del mosquito y las condiciones climáticas que actualmente enfrenta el país, entre otras«, señaló Cárdenas.
Desde el Ministerio instan a la población para que implementen acciones de prevención y control orientadas a reducir y contener el incremento de casos en los diferentes entornos: hogar, educativo, comunitario, institucional y laboral, a través de acciones conjuntas.
Para lo que impartió recomendaciones para Gobernaciones y Alcaldías, y también para la población general, buscando la reducción y eliminación de los criaderos del mosquito dentro de las viviendas y alrededor.
Para gobiernos locales y departamentales, recomendó la implementación de acciones regulares de prevención y control, con prioridad de intervenciones en focos caracterizados como de muy alta y alta transmisión de dengue a nivel local, orientadas desde el nivel nacional y que han sido propuestas en los planes territoriales y planes de acción en salud, garantizando la gestión necesaria a nivel técnico y operativo, entre otras ejecuciones.
Para la población en general, insistió en adoptar en casa o en los sitios de estudio y de trabajo medias como lavar y cepillar albercas de forma periódica, cambiar diariamente el agua de floreros y bebederos de animales, reemplazar el agua por arena en floreros, eliminar basuras, latas, botellas, llantas y objetos en desuso que almacenen agua, limpiar los jardines y lotes baldíos, tapar recipientes de almacenamiento de agua, dar vuelta a recipientes de uso doméstico y secar áreas de las viviendas que puedan almacenar agua estancada.
Ante síntomas como fiebre, dolores musculares o de articulaciones, dolor detrás de los ojos, dolor intenso de cabeza y/o erupción cutánea: no automedicarse; acudir a los servicios de salud para ser atendido de forma oportuna. Atienda las orientaciones de cuidado en casa y asista a las citas de seguimiento programadas por el profesional tratante. Referir al personal de salud si hay otras personas afectadas en el entorno familiar, su comunidad, sitios de estudio o donde labora.
Por ultimo indicó que algunos signos de alarma para tener en cuenta, ya que requieren un manejo inmediato, son: dolor abdominal intenso, vómito persistente, irritabilidad y somnolencia, sobre todo en los niños y sangrado.