Asamblea General de Autoridades Tradicionales, con la ministra de Salud y Protección Social
Asamblea General de Autoridades Tradicionales, con la ministra de Salud y Protección Social.
-Publicidad-
-Publicidad-

Por mandato presidencial, este viernes 20 de enero el despacho de la ministra de Salud y Protección Social, recibió a las autoridades que integran el Consejo Superior de palabreros, la Junta Mayor de palabreros, la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales y los representantes de las estructuras propias en salud indígena.

A la audiencia asistieron los Palabreros y Voceros Wayuu designados en la Asamblea General de Autoridades Tradicionales, Rosa Linda Aguilar, Juan Cambar Pushaina, Marcos Jayariyú, Edicto Barroso, Mangajay Hernández, Ángel Navas y Orangel Gouriyú.

Este fue un espacio de diálogo cordial y respetuoso en el que los Palabreros Pütchipu y quienes los acompañaron manifestaron su respaldo a la institucionalidad indígena y su disposición de trabajar de manera conjunta para dar elementos que conlleven al fortalecimiento de los procesos a cargo de las estructuras propias de salud indígena.

-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-

En el encuentro fue socializado el contenido de los mandatos de las autoridades tradicionales, los cuales fueron elaborados en las asambleas en territorio realizadas el pasado 13 de agosto, en la comunidad de La Paz y el 15 de diciembre, en Yamain, resguardo de la Media y Alta Guajira.

La propuesta busca continuar garantizando el derecho fundamental de la salud del pueblo Wayuu en el marco del gobierno propio indígena, en cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el Estado Colombiano, la Ley Estatutaria de salud.

Asamblea General de Autoridades Tradicionales, con la ministra de Salud y Protección SocialFrente a la reforma impulsada por el Gobierno Nacional, las Autoridades indígenas Tradicionales enviaron un mensaje manifestando su voluntad de trabajar de manera conjunta con el Estado para consolidar las estructuras propias, fortalecer las estrategias de atención y prestación de servicios, y ajustar lo necesario con miras a consolidar la gobernabilidad de las comunidades.

Para lo anterior pidieron se valore la experiencia de 25 años de las iniciativas de empresariado social wayuu, destacando que las Estructuras Propias de Salud Indígena son las entidades creadas por las autoridades tradicionales en el marco de su autonomía y gobernabilidad, siendo en este caso las IPS indígenas y la Epsi Anas Wayuu.

Finalmente, se resalta que las comunidades wayuu permanecen en la tarea constante de desarrollar y ajustar procesos que fortalezcan la unidad del pueblo y de contribuir desde la concepción de la vida y el sistema normativo la permanencia social y cultural del mismo.