-Publicidad-
-Publicidad-

 Zulibeth Flores Rivadeneira, Entomologa de la
Secretaria de Salud Departamental y riohachera de nacimiento viaja a Estados
Unidos, a presentar la ponencia sobre la Leishmaniasis, y estará desde el 26 de
febrero al 2 marzo del 2013.

Por el trabajo y 
dedicación  al  investigar 
los problemas con los mosquitos en el Departamento de La Guajira fue
reconocida y notificada la joven profesional Zulibeth  Flores 
Rivadeneira, por la Asociación Americana para el Control de los
Mosquitos –AMCA con sede en  Atlanty
City, en el Estado de New Jerseyre.
Flores Rivadeneira, es bacterióloga y hace parte del
equipo de entomología de la Secretaria de Salud del Departamento de la Guajira,
ella  asistirá a este congreso  de investigación en los Estados Unidos donde
presentara  su ponencia Especies  de flebótomos (especies que transmiten la
enfermedad) asociados a un brote de Leishmaniasis Cutánea en el  Departamento de La Guajira donde se pudo
identificar al vector que está transmitiendo la enfermedad.

La Leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada
por un protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de moscas
del género Phlebotomus. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van,
desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en
las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo.

-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-
-Publicidad-
 Leishmaniasis
La enfermedad, por su naturaleza zoonótica, afecta tanto
a perros como a humanos. Sin embargo, animales silvestres como liebres,
zarigüeyas, coatíes y jurumíes entre otros, son portadores asintomáticos del
parásito, por lo que se les considera como animales reservorios.
El agente se transmite al humano y a otros animales a
través de la picadura de hembras de los jejenes, un grupo de insectos
chupadores de sangre y diferentes de los mosquitos, pertenecientes a los
géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo, de la familia
Psychodidae.1 En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es más
conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como
«arenillas».