Luego del pronunciamiento de la Superintendencia de Servicios Públicos sobre la deuda que tienen los usuarios del servicio de energía eléctrica que en concepto de ese organismo debe ser cancelada a las empresas Afina y Air-e, se han conocido voces de rechazo a ese concepto.


Muchos clientes se apoyan en las opiniones algunos vocales de control de La Guajira quienes han afirmado que dicha deuda era con Electricaribe y que en consecuencia a estas empresas no les corresponde hacer ese recaudo.
El excandidato a la alcaldía, el humanista y docente Juan Carlos Parodi Martínez, también emitió su criterio al respecto y recordó que esa misma Super, a través de su titular Natasha Avendaño había anunciado el pasado 20 de marzo que «la crisis de Electricaribe en la costa le costará al gobierno cuatro billones de pesos que pagaremos todos los colombianos«.
2.2 billones en deuda al Fondo Empresarial de la SuperServicios, más COP $1.6 billones en pasivos pensionales que le debían los españoles de Gas Natural Fenosa a los pensionados de Electricaribe pero que fueron asumidos por el estado de acuerdo a la ley 1955 (Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022).
En consecuencia, afirma el excandidato que no se explica cómo vendieron la empresa por tan bajo costo si los usuarios iban a pagar la deuda pendiente con la compañía anterior, además que el estado asumió los pasivos pendientes señalados.
En Maicao entre tanto, algunos usuarios se debaten entre las especulaciones, las apreciaciones de los vocales de control y las acciones de la empresa que iniciaron sus actividades normalmente con el cobro y el corte del servicio, a espera de que se dé claridad al asunto sobre si se paga o no la deuda antigua que se tenía con Electricaribe y se comience de nuevo con Air-e desde el primero de octubre cuando esta comenzó a operar en el departamento.